
El programa sale al aire todos los domingos a las 10 de la mañana. no se lo pierdan!
Conductora. Periodista. Conduce el noticiero DW Noticias, por Deutsche Welle. Deusche Welle es una de las emisoras más grandel del mundo, con 4 canales de televisión en 4 idiomas. Mariana es Global Shaper del World Economic Forum.
+ info:
The 11th hour: http://www.youtube.com/watch?v=yQvglUAbQP4
Global Canopy Programme: http://www.globalcanopy.org/
Pasaje de avión a la Patagonia argentina, $1000; estadía en hotel, $600 la noche; ver el lago durante horas: no tiene precio.
No es que una tarjeta de crédito mundialmente famosa me haya pagado para incluir este comentario en mi blog (ojalá lo hubieran hecho). Es que el famoso slogan encierra una gran verdad: hay cosas en la vida que no tienen precio. Entre ellas, el amor, la amistad, la salud y por supuesto, la naturaleza.
Pero cuando hablamos de recursos naturales como los bosques, el hecho de que sean ‘invaluables’ es un problema: como es gratis explotarlos, se hace de manera descontrolada. De hecho, desde la década del ‘80 hasta la actualidad se consumieron más de un tercio de los recursos naturales.
Pero, ¿qué pasaría si se pusiera un precio a la naturaleza basado en todos los “servicios” que nos brinda y sin los que no podríamos sobrevivir, como por ejemplo, capturar CO2 de la atmósfera y generar oxígeno como hacen los árboles? ¿Serviría para protegerla y moderar su uso?
Esta idea comenzó a surgir con fuerza hace unos años. Entonces, se hizo un cálculo estimado de cuánto le costaría a los humanos hacer todo lo que la naturaleza hace gratis y que permite que la vida sea posible. El resultado fue que el costo anual para reproducir todos estos “servicios ambientales” sería de 35 trillones de dólares. Para poner ese
número en perspectiva: todas las economías del mundo, juntas, suman 18 trillones de dólares. Conclusión: no alcanza todo el dinero del mundo para pagar lo que la naturaleza hace por nosotros.
Por supuesto, no hay que confundir valor y precio. El valor es la cualidad que hace que algo sea apreciado; el precio es el valor monetario de una cosa. Los bosques son
invaluables. Pero también es cierto que vivimos en un planeta dominado por un sistema capitalista donde las cosas valen en virtud de su precio. Y como la naturaleza no tiene precio, entonces se devasta sin más. En este contexto, esta idea de poner un precio a los servicios ambientales, como los que realizan los bosques, suena lógica. No necesariamente romántica, pero podría ser una herramienta extremadamente útil.
Y resulta ser que los bosques brindan miles de servicios sin los que la raza humana no podría sobrevivir. Te cuento algunos:
1. Sumideros de carbono: los bosques en pie secuestran grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Este servicio elimina el 15% de las emisiones humanas anuales.
2. Protección contra inundaciones: el cambio climático aumenta la frecuencia de las inundaciones. Los bosques nos protegen de ellas ya que los árboles, pastizales, troncos y raíces actúan como una esponja, absorbiendo enormes cantidades de lluvia, lo que disminuye la cantidad y velocidad del agua que se desplaza por la tierra.
3. Salud: los bosques son una fuente esencial de medicamentos tanto para las comunidades locales como para las compañías farmacéuticas. Inalterados, los bosques tropicales también pueden tener un efecto moderador sobre las enfermedades infecciosas.
4. Alimentación: los bosques proporcionan una fuente sostenible de alimentos frescos.
5. Distribución y purificación del agua: Los bosques, especialmente los suelos forestales, actúan como filtros que purifican el agua. Luego, los ríos la distribuyen hacia todo el planeta, proporcionando agua a toda la raza humana.
6. Energía: los bosques son esenciales para la producción de energía hidroeléctrica a través de la regulación del flujo de agua. También son fuente de combustible para cocinar y calentar nuestros hogares gracias a la madera que proporcionan.
Fuentes:
The 11th hour: http://www.youtube.com/watch?v=yQvglUAbQP4
Global Canopy Programme: http://www.globalcanopy.org/
Book: "What is mine is yours", publisher Harper Collins.